2025-02-06Angela Grossheim, directora ejecutiva de la SNMPE, advirtió que hay presencia de mineros ilegales en Apurímac. Lima, 06 de febrero de 2025. La minería ilegal no solo se enfoca en el oro, ahora ha puesto la mira en el cobre. La directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Angela Grossheim, manifestó a Perú 21 que esta actividad ilícita se observa principalmente alrededor del corredor minero del sur (atraviesa Cusco, Apurímac y Arequipa)."Entendemos que hay mineros ilegales alrededor de Las Bambas y del corredor del sur como es el caso de Apurímac. Este tipo de minería ya no es una actividad de subsistencia, sino de grandes montos de inversión", declaró.Ya en agosto del año pasado, el director de Videnza Instituto y exministro de Economía, Luis Miguel Castilla, había advertido la tendencia de que la minería ilegal podría dejar el oro, para luego migrar al cobre. “Entonces al haber actividades rentables y ausencia efectiva del Estado, que se siga proliferando esta actividad ilícita y que se siga vulnerando el Estado de derecho, hace muy factible y fértil el terreno para que se contagie a la minería aurífera a la cuprífera. Eso sí sería un problema muy serio, mucho más serio de lo que hoy en día estamos enfrentando”, comentó en el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).ConsecuenciasDe acuerdo con la vocera de la SNMPE, esta situación genera una afectación ambiental, social (la minería ilegal está vinculada al tráfico de personas), y económica, ya que el Perú deja de recaudar más ingresos como consecuencias de estos actos ilícitos. Además, significa una menor producción formal del cobre. Cabe precisar que, entre enero y noviembre del año pasado, la producción de este metal alcanzó los 2'472,307 de TMF, lo que significó una caída de 1.1% si se compara con el mismo periodo del año pasado. El Congo, por su parte, produjo 3.3 millones de TMF, es decir, ocupa el segundo lugar después de Chile.Grossheim consideró que Perú puede revertir las cifras y ocupar nuevamente el segundo lugar de producción, e incluso aspirar a reemplazar al país vecino del sur."Estamos en un momento importante para trabajar en las fortalezas que tenemos. Tenemos exploraciones, hay que fomentar el ingreso de nuevas inversiones para asegurar la sostenibilidad de la minería cuprífera. De otro lado, en la minería ilegal, hay que trabajar en la trazabilidad para que se sepa por dónde pasa el metal. Se tiene que fortalecer la fiscalización, mejorar la regulación, entre otras acciones", finalizó.
IPE: Nueva estrategia contra minería ilegal debe ser articulada, cumplir tiempos y estar vinculada al presupuesto públicoSeguir leyendo
Gustavo De Vinatea: Nueva Ley MAPE no debe permitir que la ilegalidad se infiltre nuevamenteSeguir leyendo