Afíliate Ahoralogin

Inicie sesión aquí

Tacaza, Cuajone, Cerro Verde, Quellaveco y Toquepala podrían verse afectadas por la erupción del Ubinas

Lima, 17 de julio de 2023. En entrevista con Henry Luna, presidente del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), entidad encargada de realizar el estudio y monitoreo de los volcanes en el país, reveló que de incrementarse la reciente actividad del volcán Ubinas (Moquegua), podrían verse afectadas las unidades mineras Tacaza, Cuajone, Cerro Verde, Quellaveco y Toquepala.

¿Qué estudios ha realizado el Ingemmet en la zona de volcanes del sur?

Nuestra institución a través del Observatorio Vulcanológico Ingemmet (OVI) realiza el estudio y monitoreo de los volcanes activos y potencialmente activos en el sur del Perú. Actualmente, son diez volcanes activos: Coropuna, Sabancaya (en erupción), Misti, Ubinas (en erupción), Huaynaputina, Ticsani, Tutupaca, Yucamane, Casiri y Purupuruni; y diez potencialmente activos: Sara Sara, Firura, Chachani, Quimsachata, Auquihuato, Andahua, Arcata, Huambo, Yura y Tacora.

En todos estos volcanes el Ingemmet realiza estudios geológicos, elabora mapas de peligro volcánico y se viene implementando el monitoreo multiparamétrico en tiempo real.

Hasta el momento se tienen publicados siete mapas de peligro: Misti, Ubinas, Sabancaya, Ticsani, Sara Sara, Tutupaca y Yucamane. Asimismo, está en proceso de elaboración cuatro mapas de peligro: Huaynaputina, Chachani, Casiri y Coropuna.

Se tiene implementado el monitoreo en tiempo real en cinco: Misti, Ubinas, Sabancaya, Ticsani y Coropuna. Se viene ampliando las redes de monitoreo multiparamétrico a los volcanes: Tutupaca, Huaynaputina y Casiri. Además, se cuenta con al menos dos métodos de monitoreo periódicos en todos los volcanes activos y potencialmente activos del Perú.

Volcanes activos y potencialmente activos del Perú.

¿Desde cuándo advirtieron de la posible actividad del volcán Ubinas?

El 13 de febrero de este año se identificaron ligeros cambios en la actividad interna del volcán, el 17 de mayo estos cambios se hicieron más evidentes acompañados de deformación volcánica, con esta información y la clara tendencia a incrementar se recomendó subir el nivel de alerta de verde a amarillo.

El 17 de junio se observó un incremento en la actividad interna y emisión de gases, los cuales llegaron a cubrir el cráter del volcán. Cinco días después a las 00:21 horas se registraron las primeras emisiones de ceniza volcánica que alcanzaron una altura máxima de 2,500 metros sobre el cráter, marcando así, el inicio de un nuevo proceso eruptivo del volcán Ubinas. 

La evolución de esta actividad continuó incrementando, registrándose nuevos cambios en los parámetros de actividad volcánica, principalmente en la cantidad de gases volcánicos SO2 (4,300 ton/día), anomalías térmicas (7 MW), presencia de ceniza volcánica, movimiento de fluidos y fracturamiento de rocas al interior del volcán. Estos parámetros indicaban que el proceso geológico ya estaba relacionado a un cuerpo de magma cerca de la superficie, por lo que el 27 de junio se recomienda subir el nivel de alerta de amarillo a naranja.

El 4 de julio a las 03:17 de la madrugada inicia la fase explosiva del volcán Ubinas, confirmando el escenario reportado por el OVI anteriormente, la explosión alcanzó una altura de 5,500 m sobre el cráter y expulsó fragmentos de roca incandescente (balísticos) con abundante ceniza. Por acción del viento esta se dispersó en dirección sureste, sur y suroeste, afectando los pueblos de Ubinas, Tonohaya, Sacohaya, Querapi, Anascapa, San Miguel, Huatahua, Huarina, Escacha, Matalaque y Logén.