Estrategias para reconstruir el país •103• resultados son: la disponibilidad de trabajo y habilidades, la calidad de la base de datos geológica, las barreras comerciales y el régimen tributario; aunque se tuvo un relativo retroceso en el 2019. Es en estos cuatro factores, además, en los que obtenemos resultados más cercanos al mejor resultado a nivel de ALC. En contraste, los factores en los que peor nos desempeñamos, y en los que también se aprecian brechas de desempeño más significativas respecto del mejor resultado a nivel de la región, son los relativos a los acuerdos socioeconómicos y las condiciones de vida de las poblaciones, la incertidumbre respecto de los reclamos de tierra, la seguridad y el sistema legal. Al comparar los resultados del Perú y Chile también encontramos que: si se considera como indicador de desempeño, en cada factor (la suma de los porcentajes de encuestados que respondieron que el factor que alienta o que no desalienta la inversión), desde el 2011 hasta el 2016, hubo una clara tendencia a la reducción de la brecha de desempeño. Esta brecha fue de 37 puntos porcentuales promedio por indicador en el 2011, pero llegó a solo 9 puntos porcentuales en el 2016; que sumado a la ventaja que tiene el Perú, en términos del potencial geológico, permitió a nuestro país liderar el ranking latinoamericano en dicho año. No obstante, en los siguientes años la brecha volvió a ampliarse, siendo de 16 y 15 puntos porcentuales en el 2017 y el 2018, respectivamente; y de 24 puntos porcentuales en el 2019, lo que a su vez determinó que Chile recuperara el liderazgo en términos del índice compuesto, en los últimos tres años. De este modo, podemos concluir que: la evolución de las inversiones recibe una importante influencia de los precios de los principales metales de exportación, del acceso a financiamiento y de la riqueza geológica del área, en lo que respecta a aquellas variables que están bajo control de la política gubernamental, pero también existe un amplio espacio para mejorar el clima de la inversión. LOS GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN EN LA MINERÍA Del total de las inversiones mineras en el primer semestre del 2020, Anglo American Quellaveco S. A., con el proyecto “Quellaveco”, generó el 36.1 por ciento. El segundo lugar lo ocupó Marcobre S. A. C., con el proyecto Mina Justa, que fue responsable del 11.6 por ciento. La tercera compañía con un nivel de inversión superior a los 150 millones de dólares, en este período, fue la Minera Chinalco Perú S. A. que tiene
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2