Estrategias para reconstruir el país

Gran recesión y crisis sanitaria: Las huellas de la COVID-19 •108• En setiembre del 2008, Anglo American presentó la modificación del EIA, el cual contenía cambios en la ubicación y capacidad de procesamiento de la planta concentradora y en el sistema de abastecimiento de agua. El incremento en la capacidad de producción de la planta concentradora permitiría reducir la duración de la operación de 44 a 32 años; mientras que las modificaciones en el sistema de abastecimiento harían que el agua requerida por la operación provenga principalmente del río Titire, cuyas aguas son de origen volcánico y, por lo tanto, inadecuadas para el consumo humano y para la agricultura. Adicionalmente, el sistema de abastecimiento implicaría la construcción, por parte de la empresa minera, de una presa para recolectar exceso de lluvias. El 2 de diciembre del 2008, el Minem realizó un taller para que la empresa comunique las modificaciones hechas al EIA, como parte del proceso previo al inicio de las operaciones del proyecto. En paralelo las movilizaciones en contra del proyecto continuaron, lo que condujo a una segunda modificación del EIA. El 22 de enero del 2009, el Consejo Regional de Moquegua aprobó el proyecto de Ordenanza Regional que declaró de necesidad pública y de interés regional el proyecto Quellaveco, y en marzo del 2011, el Gobierno Regional inició una mesa de diálogo entre la sociedad civil, el Gobierno y la empresa, siendo uno de sus principales acuerdos la intangibilidad de las aguas reservadas para uso de la población y de la agricultura. Se logró también compromisos para que se mejore la disponibilidad de agua en la región. A mediados de junio del 2012, tras 18 meses, culminó el proceso de diálogo con la población, con la definición de 26 compromisos para la gestión de agua, el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social. La implementación de estos acuerdos demandaría a la empresa una inversión mayor a 1 000 millones de soles en la región85. La exitosa experiencia de diálogo fue reconocida por el Banco Mundial como un proceso del cual se pueden extraer lecciones para encaminar una situación de conflicto hacia la generación de espacios de consenso86. Tras el acuerdo con la comunidad, sin embargo, la empresa no pudo poner en marcha el proyecto debido a los problemas de financiamiento que venía arrastrando 85 Para una descripción más detallada de los conflictos y protestas ocurridos entre el 2007 y el 2012, véase Instituto Peruano de Economía (2015). 86 Véase BM (2015).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2