Gran recesión y crisis sanitaria: Las huellas de la COVID-19 •10• Por el lado del sector privado, es más necesario que nunca sacar adelante los proyectos mineros, pero se necesita un Estado que no se ponga de perfil, sino que trabaje para lograr la puesta en operación de Tía María, Quellaveco, Mina Justa, San Gabriel, Pampa de Pongo y Zafranal, en el sur. Michiquillay, Galeno, Conga, los Sulfuros de Yanacocha, la Zanja, Tantahuatay, la Granja y Cañariaco, en el norte. Adicionalmente, integrar a la industria nacional en este proceso como proveedora de insumos y equipos. De otra parte, está la idea de ver en esta crisis una oportunidad, como plantean el profesor Waldo Mendoza y su equipo, con el fin de esbozar soluciones, no solo de corto plazo, sino también con un horizonte de largo alcance, para que el país logre mejoras estructurales que se requieren con el objetivo de avanzar con fundamentos sólidos hacia el desarrollo. Es imprescindible poner en marcha la visión de la minería al 2030 de Rimay, así como recoger las propuestas de la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible, que han sido espacios de consenso de diferentes actores y posiciones, para finalmente plantear una política de Estado que, reconociendo el aporte e importancia de la industria minera, promueva su involucramiento activo en los planes de desarrollo territorial de las regiones y el país en general. En ese contexto, este trabajo de investigación, que pretende dar luces en lo intrincado y complejo del problema por el que atravesamos, reconoce la importancia que tiene la industria minera para el Perú. La minería es la gran oportunidad de desarrollo con la cuenta de nuestro país, porque como se demuestra en las páginas siguientes, en la actualidad confluyen, por un lado, la riqueza mineral del Perú que es una de las más grandes del mundo y, por otro, la creciente demanda global por esos recursos, que en la era actual cobran transcendencia en razón del cambio de matriz energética hacia energías más limpias y renovables. Es decir, utilizando la analogía que proponen los autores, tenemos vientos favorables para que nuestro velero llamado Perú llegue a buen puerto. Sin embargo, internamente, nos toca ponernos de acuerdo, sobre la base de lo que dicta la ciencia y la experiencia de otros países exitosos. Debemos gestionar e impulsar de la mejor manera la explotación de nuestros recursos con el fin que ayuden efectivamente a que más peruanos superen la línea de la pobreza.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2