Estrategias para reconstruir el país

Estrategias para reconstruir el país •111• Asimismo, mediante R. M. n.º 281-2019-MINEM/DM se oficializó la conformación del grupo de trabajo del sector Tumilaca, distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto, con el objetivo de que se constituya en un espacio de diálogo entre el Ejecutivo y los representantes de la sociedad civil de esta zona para aclarar las inquietudes de la población y de los agricultores relacionadas a los temas socioambientales vinculados al proyecto Quellaveco. No obstante, ante las observaciones a la norma de los agricultores de Tumilaca, en una reunión de los agricultores y el presidente de la PCM, se propuso que el grupo técnico realice una nueva propuesta de resolución ministerial que sería consensuada por ambas partes antes de ser oficializada. La nueva norma fue publicada en el Diario Oficial El Peruano el 17 de noviembre del 2019. Por otro lado, el segundo conflicto, que como se mencionó se encuentra en estado latente, es también de carácter socioambiental y se desarrolló en la provincia de Islay en Arequipa, donde las juntas de usuarios del valle de Tambo, Punta de Bombón, e irrigación Ensenada-Mejía-Mollendo, cuestionan la autorización de uso de aguas del río Tambo otorgada al proyecto minero Quellaveco y una supuesta reducción del volumen de compensación al valle de Tambo del Proyecto Pasto Grande. El caso estuvo en observación, entre julio y setiembre del 2018, hasta que en octubre de ese año se convirtió en un conflicto activo sin diálogo y permaneció en esa condición hasta mayo del 2019, en que pasó a ser caracterizado como un conflicto latente. El 9 de agosto, de ese mismo año, las Juntas de Usuarios del Valle de Tambo realizaron un pronunciamiento público declarando que la demanda de agua del proyecto Quellaveco era en realidad tres veces lo que se consigna en los estudios de la Autoridad Nacional del Agua (ANA); por lo que consideraban que el agua acumulada en la represa de Vizcacha terminaría siendo de uso exclusivo de la mina. Asimismo, se oponían al otorgamiento de derechos de uso de agua de la cuenca del río Tambo al proyecto minero, mientras no se construya la represa de compensación prometida (represa Paltuture). Cabe destacar que el conflicto se desata porque mediante R. D. n.º 1313-2018ANA/AAA.CO se redujo el volumen de compensación que está obligado a otorgar el Proyecto Pasto Grande al valle de Tambo de 8.2 a 4.54 hectómetros cúbicos. En respuesta a esta demanda, la ANA resolvió aumentar el volumen de descarga de 4.54 a 6.03 hectómetros cúbicos entre octubre y diciembre, asegurando así la reserva del recurso hídrico para la agricultura en el valle de Tambo. Posterior-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2