Estrategias para reconstruir el país

Gran recesión y crisis sanitaria: Las huellas de la COVID-19 •122• Entre el 28 febrero y el 4 marzo del 2011, se desarrollaron grupos focales en cuatro caseríos del área de influencia del proyecto, como parte de las actividades participativas asociadas a la solicitud de modificación del EIA. A fines de marzo, la Plataforma Interinstitucional de Celendín, convocó a una marcha pacífica en oposición al desarrollo de proyectos mineros en la que participaron los pobladores de las zonas altas de Sorochuco. En abril de ese año, las empresas locales de la cuenca de Sorochuco realizaron una asamblea en la que se acordaron una serie de puntos entre los que destacan: la exigencia de salario justo, seguro médico y capacitación para todos los comuneros del área de influencia directa e indirecta del proyecto; la entrega de una compensación económica a los comuneros que vendieron sus tierras a bajos precios; el asfaltado de la carretera desde Sorochuco y Huasmín hacia Michquillay; y la asignación de becas educativas para los hijos de los comuneros. El 29 de junio, pobladores del caserío de Amaro realizaron una movilización en contra del proyecto, denunciando la contaminación por sedimentos del agua del río Grande, proveniente de la laguna Azul. En julio, una comisión de autoridades del Gobierno Regional visitó las lagunas Perol y Chailhuagón, para atender a los reclamos sobre su desaparición a raíz de la puesta en marcha del proyecto. El 1 de agosto, los frentes de defensa de Cajamarca, Chungur y Celendín se pronunciaron solicitando al Gobierno Regional emitir una ordenanza para proteger las lagunas y fuentes de agua amenazadas por el proyecto. El 18 y 19 de agosto, los frentes de defensa de Cajamarca tuvieron un nuevo encuentro en el que solicitaron la revisión del EIA de Conga, la restricción de la actividad minera en la región y la revisión de los pedidos de ampliación existentes de modo que no pongan en riesgo los recursos hídricos existentes y las actividades agropecuarias. Asimismo, demandaron al Gobierno la declaración de intangibilidad de las cabeceras de cuenca; la promulgación de la Ley de Consulta Previa; mayores competencias para el Minam en la aprobación de los EIA; y el cumplimiento de estándares de calidad ambiental ajustados a los nuevos estándares internacionales, entre otros. En setiembre, siempre del 2011, se produce la primera gran manifestación en contra del proyecto en la que participaron pobladores del distrito de Cajamarca y de otros distritos, un número importante de gremios y miembros de la Municipalidad

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2