Estrategias para reconstruir el país •131• de proyectos de desarrollo. El 9 de febrero, un grupo de aproximadamente 300 pobladores se aproximó a los alrededores del campamento minero para protestar de manera pacífica. Al día siguiente, los funcionarios de la empresa se presentaron para dialogar con los manifestantes y escuchar sus demandas. Como resultado se llegaron a los siguientes acuerdos: la empresa reafirmó su compromiso de dar preferencia, cuando se realice contrataciones locales, a los pobladores del distrito de Querocoto; la empresa se comprometió a publicar sus requerimientos de personal en las comunidades, explicando con claridad los requisitos y el proceso, y a compartir la evaluación con las autoridades de las comunidades; se informó que los retrasos en la obra de electrificación rural se debían al incumplimiento del contratista y se decidió que participen representantes de la comunidad en las reuniones de Electronorte Sociedad Anónima y Graña y Montero; la empresa se comprometió a financiar tres puentes peatonales, un badén vehicular y la remodelación del centro de salud de la localidad. El segundo conflicto emergió en junio del 2008 en la región Lambayeque y fue de carácter socioambiental. Los pobladores de Reque se oponían a la instalación de una planta de investigación metalúrgica por parte de la empresa debido al temor de un posible impacto ambiental. El Gobierno Regional de Lambayeque convocó a una reunión el 29 de agosto donde participaron representantes de la empresa y del Frente de Defensa para el Desarrollo de la Ciudad de Reque. En la reunión se intercambió información técnica, pero no se llegaron a acuerdos. El 17 de octubre, la empresa Rio Tinto informó a la población y a las autoridades su decisión de suspender temporalmente la construcción de la planta de demostración en Reque. En agosto del 2009, el conflicto pasó a estado latente y se reactivó en abril del 2010. Sin embargo, el 27 de abril, la empresa comunicó al Minem y al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) que iniciaría las actividades de cierre en el terreno de Reque, que tendrían una duración aproximada de 3 meses, de acuerdo al plan de cierre aprobado por el Minem. En mayo del 2010, el conflicto fue clasificado como resuelto por la Defensoría. El tercer conflicto se presentó en junio del 2011 en el distrito de Querocoto y fue inicialmente un conflicto de tipo socioambiental. Las autoridades, pobladores y miembros de las rondas campesinas del centro poblado La Pampa y la comunidad campesina La Iraca manifestaron su oposición al desarrollo de las actividades mineras por problemas de relacionamiento con la empresa. Con la finalidad de garantizar
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2