Gran recesión y crisis sanitaria: Las huellas de la COVID-19 •132• la seguridad de sus trabajadores y contratistas, la empresa dispuso la suspensión del tránsito de vehículos por la zona, así como de sus actividades. El 27 de junio, pobladores y ronderos bloquearon vías públicas de ingreso a los centros poblados La Granja y La Iraca que son utilizadas por el proyecto minero. El 29 de junio, unos 80 pobladores realizaron una marcha pacífica. En julio, la empresa informó que se estaba haciendo cargo de la problemática mediante la instauración de espacios de diálogo con las comunidades. En agosto, se restablecieron las actividades de la empresa y en setiembre el conflicto fue reclasificado como de carácter laboral ante la demanda de los pobladores de recibir capacitación y acceder a mejores condiciones laborales. El 1 de octubre, se sostuvo la reunión de la mesa de acuerdo macro con la participación de representantes de las cinco rondas del Sector II del Distrito de Querocoto y funcionarios de la Empresa Minera Rio Tinto. El evento contó con el rol facilitador de la asociación civil ProDiálogo. Se adoptaron acuerdos y se estableció la próxima reunión para el 12 de noviembre en La Iraca. En enero del 2012, el conflicto pasó a ser calificado como latente y al mes siguiente ya no figuraba en el Reporte Mensual de la Defensoría. El último conflicto no llegó a concretarse como tal; se trató de una alerta temprana de la Defensoría que requería de atención inmediata para evitar que se convierta en un conflicto activo. Los pobladores de los distritos de Sexi, Llama, Querocoto, Querocotillo y Huambos demandaron la ampliación del área de intangibilidad del Bosque de Protección de Pagaibamba, reconocido por el Estado mediante R. S. n.º 0222-87-AG/DGFF. La solicitud respondía al temor de la población frente al impacto que el desarrollo del proyecto pudiera generar sobre el recurso hídrico proveniente de dicha área protegida; se afirmó que para estos distritos se trataba de la única fuente agua que los abastecía. La alerta se reportó en el informe de febrero del 2015 y permaneció activa hasta mayo de ese mismo año. Finalmente, respecto a la relación de la empresa con las comunidades se debe destacar que el 29 de diciembre del 2008, se creó la Asociación Fondo Social La Granja, asociación civil sin fines de lucro, promovida para financiar y ejecutar proyectos sociales en beneficio de la población asentada en la zona de influencia del proyecto minero La Granja. Entre los proyectos concluidos se encuentran: obras de agua y saneamiento; construcción de infraestructuras educativas; apertura y
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2