Gran recesión y crisis sanitaria: Las huellas de la COVID-19 •134• genera la actividad minera, sino que su origen puede ser hallado también en las prácticas inadecuadas de las compañías mineras principalmente en sus primeros años de operación: como la falta de transparencia en la provisión de información a la ciudadanía sobre la naturaleza de sus actividades; ausencia de comunicación y consulta a la población y a las autoridades locales; compras de tierras a precios subvalorados; entre otros. De acuerdo con los autores, la situación de conflictividad no habría cambiado sustantivamente a pesar de que Yanacocha, la principal empresa involucrada, habría cambiado su modelo de responsabilidad social y de relación con la comunidad. El fracaso de la puesta en marcha de Conga, que generó una deslegitimación de los mecanismos previstos por el Estado para evaluar la factibilidad ambiental de los proyectos, originó la creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), un organismo transectorial adscrito al Minam que en adelante se encargaría de revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d), hasta entonces a cargo del Minem. Cabe destacar que Conga no es el único caso de un proyecto en el que la desconfianza respecto de los EIA aprobados por el Estado ha conducido a la necesidad de contar con un peritaje internacional. Tía María, un proyecto que también se encuentra paralizado, fue sometido en el 2011 a un proceso análogo, cuando el entonces ministro de Energía y Minas firmó un convenio con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops). La Unops se encargó de la revisión de los EIA y en su informe final, tras realizar 138 observaciones, cuestionó seriamente la calidad del EIA que el Minem aprobó para Tía María108. Finalmente, en el caso de Los Chancas, se identifica simultáneamente un conflicto de resistencia, y un conflicto de coexistencia, con un grupo de pobladores que se opone al desarrollo del proyecto, y otro grupo que busca negociar con la empresa buenas condiciones para la venta de las tierras de la comunidad. A pesar de que este proyecto sí cuenta con fecha predeterminada de inicio, el escenario es particularmente complejo porque a la conflictividad, entre las comunidades y la empresa, se suma un conflicto de demarcación territorial entre las propias comunidades. 108 Véase: http://www.minem.gob.pe/archivos/UNOPSTIAMARIA3.pdf
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2