Gran recesión y crisis sanitaria: Las huellas de la COVID-19 •148• EVOLUCIÓN Y ESTADO DE AVANCE De acuerdo con cifras del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), actualizadas a marzo del 2020, el concesionario solo había logrado un porcentaje de avance de 31.2 por ciento respecto del compromiso de inversión, el cual asciende a USD 5 346 millones118. Por otro lado, en los años 2017, 2018 y 2019, los niveles de avance a diciembre de cada año fueron de 20.2, 23.6 y 30.2 por ciento. Estas cifras evidencian un retraso significativo en la ejecución de las obras obligatorias del proyecto. Situación que, como veremos, se debió al incumplimiento por ambas partes de acuerdos pactados en el contrato de concesión, así como a problemas de coordinación entre las autoridades nacionales y locales. De acuerdo con un informe de la Contraloría119, en la firma del contrato de concesión, el Estado no realizó una adecuada evaluación de las dificultades que iba a tener para la entrega de terrenos en las que se ejecutaría la obra, estableciendo que estos serían entregados a más tardar dentro de 150 días contabilizados a partir de la firma del contrato. El vencimiento de los plazos para la entrega de terrenos, implicó que la liberación de redes de gas natural, agua potable y alcantarillado eran nulos, lo que a su vez condujo a la firma de la primera adenda. En dicha adenda, firmada en diciembre del 2014, se estableció un nuevo cronograma para la entrega de terrenos y un cronograma actualizado de ejecución, el cual contemplaba la culminación de las obras civiles de la etapa 1A para agosto del 2016 y el inicio de operación del servicio para dicha etapa en marzo del 2017. Adicionalmente, el documento llamó la atención respecto al adelantamiento de la puesta en marcha de la etapa 1A del proyecto, decidida por ProInversión en el 2013. Medida que significó un incremento de USD 156.2 millones en el costo de la obra, y que de no entrar en operación en agosto del 2016 (como de hecho ocurrió) constituiría una pérdida para el Estado. 118 De acuerdo con las cifras reportadas en el MMM 2021-2024, sin embargo, el nivel de ejecución sería menor al llegar solo al 25.5 % con cifras actualizadas al 19 de agosto del 2020. Véase MEF (2020: 131). 119 Véase: Boletín Institucional de agosto del 2016 de la Contraloría General de la República: http://www.contraloria.gob.pe/wps/wcm/connect/45ef4031-e8e1-4f0d-8e8f-2c32525abf85/Boletin_003_Agosto_2016.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=45ef4031-e8e1-4f0d-8e8f-2c32525abf85
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2