Gran recesión y crisis sanitaria: Las huellas de la COVID-19 •180• Estos cinco proyectos están comprendidos en la lista de 52 proyectos priorizados de acuerdo con el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) y en conjunto representan un volumen de inversión de USD 11.9 mil millones de dólares. Asimismo, de los cinco proyectos analizados, cuatro fueron dados en concesión en el marco de acuerdos de asociación público-privadas (3 cofinanciadas y 1 autofinanciada) y uno corresponde a un proyecto de inversión privada, consistentemente con la tendencia a una participación cada vez mayor del sector privado en el financiamiento de las obras de infraestructura en el Perú. Del análisis de la evolución de los proyectos mencionados se desprende que todos han enfrentado importantes dificultades para implementar las inversiones de acuerdo al cronograma establecido entre las partes en el marco del contrato de concesión. Las razones de estos retrasos son múltiples e involucran factores que recaen tanto bajo responsabilidad de las empresas, como bajo responsabilidad del Estado. Entre los factores atribuibles al Estado el principal factor de retraso es el incumplimiento en la entrega de los terrenos que corresponden al área de ejecución de la inversión saneados y conforme a los plazos establecidos en el contrato de concesión. Este factor está presente en los cuatro proyectos desarrollados bajo la modalidad de APP, y es fundamental para entender la evolución y el estado actual de tres, de estos cuatro proyectos. En dos casos (Línea 2 y Chavimochic) el Estado terminó inmerso en procesos de arbitraje internacional; y en uno de estos dos (Chavimochic), el concesionario decidió suspender unilateralmente las obras. En el caso del AIJCH, por otro lado, generó una ampliación, en 10 años, de la vigencia del contrato de concesión. Cabe mencionar que el retraso en la entrega de terrenos saneados por parte del Estado constituye una razón recurrente que conduce a la renegociación de las condiciones contractuales en el marco de las asociaciones público-privadas. Así, un estudio de la Contraloría del 2015, sobre las renegociaciones realizadas bajo esta modalidad de participación de la inversión privada, encuentra que, del análisis de las 39 adendas suscritas en un total de 10 proyectos estudiados, la tercera razón con mayor número de ocurrencias es precisamente el saneamiento de terrenos. La primera y segunda razón, respectivamente, están referidos a cambios en las obras y la renegociación de las condiciones de financiamiento.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2