Estrategias para reconstruir el país

Estrategias para reconstruir el país •181• El informe también señala que las renegociaciones generadas por el establecimiento de plazos poco prudentes por parte del concedente para la entrega de terrenos, generó que el Estado tenga que asumir mayores costos, lo que incide directamente en la rentabilidad de los proyectos. Los retrasos significativos en la entrega de los terrenos saneados, y la amplia recurrencia de este problema en las concesiones realizadas por el Estado peruano, sugieren que, en el caso de los proyectos analizados, el Estado pudo haber hecho una mejor evaluación de las dificultades que enfrentaría para la entrega de terrenos, en las condiciones requeridas para desarrollar las obras de infraestructura. De hecho, de acuerdo con Araujo y Sutherland (2010), quienes realizan un análisis de las experiencias de los países de la OECD en los acuerdos para la conformación de asociaciones público-privadas, la obtención de todos los permisos necesarios para el desarrollo de los proyectos de inversión, antes de realizar las licitaciones, contribuiría a mejorar el desempeño de estos acuerdos. Este es, sin embargo, solo uno de los elementos a tener en cuenta ya que, los resultados de las APP dependen de manera importante del diseño de la relación contractual en general; de la identificación del postor más eficiente; y de la compartición de riesgos entre el sector público y privado. Así, Araujo y Sutherland destacan la importancia de priorizar los indicadores de resultado; de asegurar un nivel de inversión adecuado a lo largo del contrato con miras a garantizar una adecuada calidad de los servicios; y de realizar una rigurosa evaluación ex ante de los vehículos más apropiados para desarrollar cada inversión. Tener en cuenta estos factores es clave ya que en caso de optar por un modelo APP el Estado se encuentra en una posición más débil frente al planteamiento de una renegociación de las condiciones de financiamiento, debido a su rol de proveedor de último recurso. Esta “debilidad”, a su vez, conduce a la necesidad de incorporar en las cuentas del Estado cualquier posible impacto fiscal asociado a las APP. Para el caso del Perú, en el MMM 2021-2024, los compromisos contingentes asociados a la implementación de las APP, que se derivan de eventos geológicos, emergencias viales, entre otros, se estiman en 0.07 % del PBI (MEF 2020:168), pero contemplan solo compensaciones materiales por eventos que están estipulados en los contratos y no por eventuales renegociaciones de los mismos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2