Estrategias para reconstruir el país

Gran recesión y crisis sanitaria: Las huellas de la COVID-19 •194• población infectada. Nos estamos refiriendo a las curvas roja y azul del gráfico 70, cuyas gráficas están asociadas a la evolución del factor R. Solo considerando de manera conjunta ambos factores podremos avanzar en la comprensión de por qué el Gobierno tuvo la necesidad de imponer medidas tan restrictivas a pesar del costo económico que esta decisión representó; así como entender por qué, a pesar de las rígidas medidas impuestas, el sistema sanitario peruano colapsó. EN ESTA SECCIÓN NOS concentraremos en la descripción de la capacidad del sistema de salud en el Perú. Esta capacidad, entendida en su sentido amplio, comprende: (i) la infraestructura física, medida por el número de establecimientos de salud, el número de camas para los pacientes, el número de camas de UCI, etcétera; (ii) el personal de salud necesario para operar con dicha infraestructura y el personal encargado de la gestión de los recursos físicos y humanos. Conceptualmente, en términos del gráfico 70, quisiéramos aproximarnos a tener una respuesta para la siguiente pregunta: ¿a cuántos pacientes contagiados de COVID-19 puede atender, potencialmente, nuestro sistema sanitario en un momento dado de tiempo? Cuando el número observado de pacientes supere ese número, el sistema de salud habrá colapsado. Para ese objetivo, empezaremos analizando variables que nos aporten información sobre el acceso y la cobertura de los servicios sanitarios en el Perú. Luego, evaluaremos el nivel y la evolución del financiamiento agregado de la salud que nos permitirá identificar la prioridad brindada al sector en el último quinquenio. Finalmente, estudiaremos la capacidad de respuesta del sistema de salud frente a la pandemia, incorporando las acciones adoptadas por el Gobierno para incrementar la capacidad de atención en el corto plazo. 1.- La capacidad del sistema de salud

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2