Estrategias para reconstruir el país

Estrategias para reconstruir el país •197• No obstante, de acuerdo con Petrera (2018a), el SIS logró incrementar notablemente el nivel de afiliación, pero no logró consolidarse como un seguro. Así, no ha logrado tener control de sus prestadores, ni ha logrado una expansión de la oferta pública acorde con el crecimiento de la cobertura. De este modo, ni la atención ni su gratuidad están garantizadas. En relación con la atención, entre el 2004 y el 2014, Petrera (2018a) reporta que el porcentaje de los afiliados al SIS que autoperciben la necesidad de servicios de atención y acceden a los establecimientos de la red nacional del Minsa se redujo de 45.3 a 32.2 por ciento. Mientras tanto, la gratuidad en el acceso a los medicamentos (como variable representativa del gasto), durante ese mismo período, se redujo de 84.4 a 80.3 por ciento, en el primer nivel de atención, y de 71.6 a 55.1 por ciento en los hospitales. Más aun, según datos del 2014, en el caso de la atención en los hospitales, donde los gastos son típicamente más elevados que en los centros de atención primaria, los hogares tuvieron que hacerse cargo de un 20.8 por ciento de los gastos. En el gráfico 72 se muestra la evolución del presupuesto devengado anual del SIS por afiliado. A pesar que entre el período 2004-2012, y el período 2014-2018, el presupuesto per cápita casi se duplicó, es evidente que se trata de un presupuesto insuficiente.179 Ello, debido a que el SIS (en particular el SIS gratuito), en principio cubre el tratamiento de enfermedades de alto costo, medicamentos, análisis de laboratorio, radiografías, tomografías, intervenciones quirúrgicas, hospitalización, entre otros. 179 Cabe destacar que no se trata de un problema de ejecución presupuestal ya que, en 5 de los últimos 6 años, el porcentaje de ejecución fue superior al 99 por ciento y en todo el período el promedio de ejecución fue de 96 por ciento.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2