Gran recesión y crisis sanitaria: Las huellas de la COVID-19 •200• una mayor coordinación entre estos subsistemas, en particular en lo que respecta al intercambio prestacional183, hay un largo camino por recorrer en el Perú. De acuerdo con el Banco Mundial (2016), uno de los principales retos que enfrenta el Perú, en lo que respecta a la provisión de servicios públicos, es el tránsito de un esquema de financiamiento de la salud, fuertemente dependiente del gasto de bolsillo, a un sistema en el que los usuarios usen sistemas de prepago o seguros para compartir el riesgo financiero de la atención de salud. Como se aprecia en el gráfico 74, sin embargo, desde el pico de 44 por ciento alcanzado en el 2008, el gasto de bolsillo, como porcentaje del gasto de salud, muestra una tendencia decreciente sostenida hasta llegar a 28 por ciento (2017), la cifra más baja registrada en todo el período analizado184. En la región, el liderazgo en este indicador, como muestra el gráfico 75, lo tiene Argentina donde el gasto de bolsillo185 representa el 15 por ciento del gasto en salud, seguido de Colombia con 16 por ciento186. El valor de este indicador para 183 En agosto del 2013, EsSalud y el SIS suscribieron un conjunto de convenios de intercambio prestacional para 10 regiones del país (Áncash, Arequipa, Cusco, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima Provincias, Moquegua, Puno y San Martín). Véase: http://www.essalud.gob.pe/asegurados-de-essalud-y-sis-se-beneficiaran-con-intercambio-prestacional-en-10-regiones-del-pais/. Asimismo, en junio del 2019, el Gobierno aprobó el reglamento del D. L. n.º 1302 que permite que las personas aseguradas al SIS, EsSalud y a la sanidad de las FF. AA. sean atendidas en cualquiera de sus establecimientos. Véase: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/29061-aprueban-reglamento-que-permitira-intercambio-de-atenciones-de-salud-entre-minsa-essalud-y-sanidad-de-las-fuerzas-armadas 184 En lo que respecta al Perú, el informe de Petrera (2018a) destaca que en el período transcurrido entre el 2004 y el 2017, en promedio, el 95 por ciento del gasto de los hogares en salud fue gasto de bolsillo. Además, el estudio muestra que dentro de este tipo de gasto el rubro más importante, tanto entre la población asegurada como entre la población que no cuenta con ningún seguro de salud, es el de los medicamentos, que en el período 2004-2017 representó en promedio el 43 por ciento del gasto de bolsillo del hogar, aunque con una tendencia descendente, ya que pasó de 47 por ciento en el 2004 a 41 por ciento en el 2017. 185 De acuerdo con la OMS, el gasto de bolsillo comprende los honorarios, tarifas o cualquier tipo de pago efectuado por consulta médica, procedimientos de diagnóstico, tratamiento, con o sin receta médica, formal, informal o tradicional, además de los copagos y deducibles efectuados si es que se dispone de algún tipo de seguro médico. 186 Además de los países sudamericanos (exceptuando la región de las Guayanas) y México, se incluye en el análisis comparativo a Costa Rica y República Dominicana con la finalidad de capturar los resultados de los países centroamericanos. La inclusión de Costa Rica, en lugar de Guatemala o Panamá, cuyo PBI es mayor, se debe a que a la fecha es uno de los países que ha obtenido mejores resultados en el control de la pandemia en la región.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2