Estrategias para reconstruir el país

Gran recesión y crisis sanitaria: Las huellas de la COVID-19 •20• Tercero, ¿cuáles son las alternativas para el crecimiento económico del país? Este documento, organizado en 12 secciones, busca responder a estas interrogantes. La primera sección tiene por objeto estudiar la experiencia de los 10 países que más han elevado su nivel de vida en las últimas cuatro décadas, lo que nos permitirá derivar lecciones sobre cómo conseguir el crecimiento y el desarrollo económico de nuestro país. En la segunda sección se describen las cuatro crisis económicas más grandes que ha soportado la economía peruana en los últimos dos siglos, con la expectativa de extraer enseñanzas que nos sirvan para entender las secuelas que puede dejar la crisis actual y cómo debemos enfrentarlas. La tercera sección describe los grandes avances que ha tenido el Perú en las últimas tres décadas y describe la situación económica del país en el momento previo a la COVID-19: solidez monetaria y fiscal y pobreza en descenso, pero también numerosas vulnerabilidades, entre las que destacan los altos niveles de autoempleo e informalidad y los bajos niveles de inclusión financiera. Algunas de estas carencias explican a su vez la enorme dificultad para combatir la COVID-19. La cuarta y la quinta sección están dedicadas a hacer un inventario de las potencialidades dormidas, aquellas que no están siendo aprovechadas plenamente, y que, de ser explotadas, pueden elevar significativamente nuestro stock de capital físico y darle un impulso formidable al crecimiento económico de nuestro país. En la cuarta sección se describe y analizan los grandes proyectos de inversión minera, y en la quinta sección se hace lo mismo con los grandes proyectos de infraestructura. En la sexta sección se presenta un marco analítico que permite tratar conjuntamente la epidemia y la economía, usando el conocido modelo epidemiológico SIR (susceptible, infectado, recuperado), y combinándolo con una función de producción donde el PBI depende del número de trabajadores disponibles en tiempos de pandemia, el cual se reduce conforme aparecen trabajadores infectados y trabajadores en cuarentena. La séptima sección está dedicada a la estrategia sanitaria desarrollada por el Gobierno y sus principales resultados. Se describen las fragilidades estructurales del sector salud, que obligaron al Gobierno a implementar una política estricta de confinamiento, y la evolución de la epidemia, con información local e información comparativa a nivel mundial.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2