Gran recesión y crisis sanitaria: Las huellas de la COVID-19 •278• deuda bruta (los pasivos del SPNF) se elevaría, del 27 por ciento del PBI en el 2019, a 35.4 por ciento en el presente año, con un pico de 39.1 por ciento del PBI en el 2023, para luego empezar a descender. Sin embargo, el salto en la deuda pública neta (pasivos menos activos del SPNF), la medida más comprensiva de la deuda pública, sería mucho más fuerte. La deuda pública neta se elevaría, del 13 por ciento de PBI en el 2019, a 25.6 por ciento este año, y alcanzaría un pico de 31.5 por ciento en el 2024. Este comportamiento tiene que ver con la decisión del Gobierno de financiar el déficit fiscal, privilegiando el uso de activos financieros, versus la opción del endeudamiento público. En resumen, el Perú, un país con una fortaleza fiscal que ha servido para enfrentar la crisis económica producida por la COVID-19, sufrirá un enorme golpe este año y parte del siguiente. Deberá en los próximos años poner en marcha la tarea de la reconstrucción de dicha fortaleza. Como en todos estos episodios de reconstrucción fiscal, en los siguientes años deberemos observar la puesta en marcha de políticas que contengan el crecimiento del gasto público y promuevan la elevación de los ingresos. Tal como ocurrió, con oscilaciones a lo largo de la tendencia, en todo el período 1990-2019.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2