Estrategias para reconstruir el país

Gran recesión y crisis sanitaria: Las huellas de la COVID-19 •30• Acemoglu y Robinson (2012), los autores del libro de economía más importante de las últimas décadas, sostienen convincentemente, con múltiples ejemplos de la historia mundial, por qué fracasan o triunfan los países; que el desarrollo y la prosperidad están asociados con instituciones políticas y económicas inclusivas, mientras que las instituciones extractivas conducen al estancamiento y la miseria. Las instituciones políticas inclusivas tienen un sistema político pluralista y centralizado, donde el imperio de la ley y la presencia del Estado se extienden a lo largo de todo el territorio, mientras que las extractivas concentran el poder en manos de una élite que opera sin contrapesos sociales. Estas condiciones determinan las instituciones económicas, y estas dan forma a los incentivos económicos. Las instituciones económicas inclusivas garantizan el derecho de propiedad, ofrecen oportunidades económicas a amplios grupos de la población, propician el ahorro, la inversión, la innovación y el cambio técnico; mientras que las instituciones extractivas no. Cuando las instituciones políticas y económicas son extractivas, el estancamiento y la miseria están asegurados. ¿Cómo transformar instituciones extractivas en inclusivas? No es nada fácil. Los cambios ocurren cuando confluyen dos factores: instituciones iniciales favorables al cambio y una “coyuntura crítica”, un gran acontecimiento que perturba el equilibrio político o económico existente, y que puede alterar el curso de la historia y de las instituciones. ¿La COVID-19 generará una coyuntura crítica permeable a estos cambios? La quinta característica de un buen modelo de desarrollo es que el crecimiento sostenido requiere que los países alcancen cierto grado de industrialización. La evidencia internacional muestra que, a mayor grado de industrialización, corresponde un mayor ingreso per cápita14. Son varias las razones por las que la industrialización puede ser el motor del crecimiento económico15. En primer lugar, porque el sector industrial es uno de los de más alta productividad. El 14 Evidencia reportada por Szirmai (2012) para una muestra de 67 países en desarrollo y 21 desarrollados, durante el período 1950-2005. 15 Véase Rodrik (2013), quien es uno de los estudiosos más importantes acerca de las conexiones entre la industria y el crecimiento económico.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2