Estrategias para reconstruir el país •33• Pero la reducción de dichos costos permitió que muchos países puedan industrializarse simplemente integrándose a las cadenas de suministro internacional. En este caso, ya no se requiere contar con un mercado interno grande, con salarios reales altos y protección contra la competencia externa, y tampoco se necesita tanta intervención estatal como la que requería la industrialización clásica. Simplificando el argumento, pareciera que todo lo que necesitan los países en desarrollo es incorporarse a las cadenas de suministro internacional, ser un buen anfitrión de la inversión extranjera y contar con mano de obra barata, pues todos los insumos y la tecnología requerida ya se producen en otros países. En ese sentido, en una entrevista concedida al diario Gestión, en octubre del 2013, durante su visita a la PUCP, Richard Baldwin sugirió al Perú realizar más “TLC profundos”, como el firmado con EE. UU. y el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés). Su argumento radicó en que este tipo de acuerdos, que van más allá de bajar aranceles, son necesarios para participar en la cadena global de valor, porque dan seguridad a los inversionistas. Asimismo, advirtió que, debido a que el siguiente paso de la cadena global de valor en minería es más intensivo en el uso de capital e ingenieros, y por tanto, hay menos creación de puestos de trabajo17; más que en pensar en industrializarnos18 a partir del sector minero, es más natural y conveniente para la economía peruana trabajar en servicios relacionados a la minería19, que luego podrían exportarse20. Efectivamente, todos los países que han logrado un crecimiento industrial pujante en 17 Según el INEI (2019), en el 2017, el empleo minero representó el 4.3 por ciento del total de empleo generado por empresas que cuentan con más de 10 trabajadores. 18 Baldwin admitió también que no le queda claro que el Perú necesitara industrializarse para ser parte de la cadena global de valor, debido a que hay países que no lo necesitaron (Noruega, Islandia, Nueva Zelanda, entre otros), y a pesar de que es algo natural que los países tiendan a industrializarse, la historia demuestra que muy pocos países pueden lograr dicho objetivo. 19 El Consejo Nacional de la Competitividad (2013) identifica cuatro clústeres mineros en el Perú: clúster norte (Áncash, Cajamarca y La Libertad), con 39 empresas; clúster centro (Junín, Lima y Pasco), con 146 empresas; clúster sur (Arequipa, Moquegua, Tacna y Madre de Dios) con 124 empresas; y clúster auxiliar (Lima y Arequipa), con 108 empresas. 20 El Programa Nacional de Minería Alta Ley, implementado en Chile, pretende contar con al menos 250 proveedores mineros chilenos de clase mundial y exportar 10 mil millones de dólares en productos y servicios vinculados a la minería al 2035.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2