Estrategias para reconstruir el país •35• baja es la desigualdad, más alto y duradero es el crecimiento económico. La desigualdad dificulta la acumulación de capital humano, porque priva a los pobres de salud y educación, genera inestabilidad política y económica que socava la inversión privada y debilita el consenso social necesario para hacer ajustes económicos requeridos en ciertas situaciones. Sin embargo, en el gráfico 11, para nuestra muestra de países no es evidente que los que más han crecido tengan un mayor nivel de igualdad. Pareciera más bien cumplirse la hipótesis de Kuznets, de que la desigualdad puede favorecer el crecimiento económico25. Kuznets (1955) sostiene que la desigualdad es un componente natural del proceso de desarrollo económico. Según la curva de Kuznets —una U invertida o una curva en forma de campana que vincula el grado de desigualdad con el ingreso per cápita—, la desigualdad se eleva en las primeras etapas del desarrollo, alcanza un máximo, y luego empieza a descender26. En la primera etapa del desarrollo: la de la industrialización 25 Barro (2000) pone a prueba esta hipótesis de manera exitosa utilizando una base de datos de 48 países durante el período 1965-1985. 26 Kuznets (1955) explica que el crecimiento natural de la desigualdad en Estados Unidos durante sus primeras fases de industrialización correspondería al siglo XIX, y la fase de fuerte disminución de la desigualdad habría sucedido en el período 1913-1948. China Corea del Sur Birmania Indonesia Sri Lanka Singapur Malasia India Tailandia Hong Kong Mundo 0.48 0.46 0.44 0.42 0.40 0.38 0.36 0.34 0.32 0.30 Gráfico 11 Menor desigualdad: los diez líderes (COEFICIENTE de Gini, promedio 2010-2018) Nota: El valor del mundo se construyó como un promedio de todos los países de la muestra. Fuente: BM, Hong Kong Census and Statistics Department y Singapore Department of Statistics. Elaboración propia.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2