Estrategias para reconstruir el país •39• 30 Las mayores tasas de crecimiento durante la recuperación de la guerra con Chile se dieron en 1896, 1897, 1888 y 1891, con cifras de 12.1, 10.8, 9 y 8.6 por ciento, respectivamente. Sección2 ¿Lecciones aprendidas?: Las crisis económicas y fiscales en la historia del Perú EN LOS DOS ÚLTIMOS SIGLOS, el Perú ha tenido cuatro grandes crisis económicas, cuatro grandes depresiones, enormes descensos del PBI que provocaron crisis sociales y también el colapso de las finanzas públicas. La primera crisis surgió producto de las secuelas de la Independencia del Perú de 1821. La segunda fue provocada por la guerra del Pacífico, entre 1879 y 1883. La tercera sucedió como consecuencia de un choque externo, la Gran Depresión (GD), que sufrió la economía mundial entre 1929 y 1932. La última gran crisis se produjo en el período 1988-1990, durante el primer Gobierno del presidente García, como consecuencia de un choque doméstico producido, básicamente, por la aplicación de un paquete de políticas macroeconómicas que desafiaron el conocimiento macroeconómico establecido. Luego de la Independencia del Perú, según las cifras de Bruno Seminario, —nuestro Maddison peruano, (Seminario, 2016)—, el PBI descendió en 25.4 por ciento entre 1820 y 1822. La crisis no fue de corta duración. Recién en 1835, década y medio después, el PBI alcanzó el nivel del año previo a la Independencia, 1820. Durante la guerra del Pacífico, el PBI cayó en 51 por ciento entre 1878 y 1883; siendo los descensos más fuertes, los registrados en los años 1879 y 1880, con 21 y 28 por ciento, respectivamente. Las más grandes caídas anuales de nuestra historia. Como se muestra en el gráfico 13, la economía peruana tocó fondo en 1883, y recién en 1902, 24 años después, el PBI alcanzó el nivel que tenía en 187830. Fue una crisis económica originada por una guerra.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2