Estrategias para reconstruir el país

Gran recesión y crisis sanitaria: Las huellas de la COVID-19 •42• ingresos fiscales se desplomaban en 94 por ciento y, como consecuencia, el gasto público descendía en 91 por ciento. A lo largo de la década de 1820, a la par que los ingresos fiscales descendían, el gasto público subía fuertemente, generando una elevación enorme del déficit fiscal33. El gasto público también se infló por la creciente presión del gasto financiero, a raíz de la emisión acumulada de bonos de casi 2 millones de libras esterlinas que se hizo en Londres, en 1822 y 1825, que se resalta con el suceso de nuestro primer default 34 de 1826. Estos elevados déficits fiscales provocaron que, como porcentaje del PBI, la deuda pública peruana se eleve en casi 30 puntos, entre 1820 y 1825. Es decir, en dicho período, se pasó de tener una deuda pública35 de 75 por ciento del PBI a una que bordeaba el 104 por ciento del PBI. Así como en la guerra de la Independencia; la guerra con Chile, según las cifras de Leiva (2019), produjo una caída monumental de los ingresos fiscales del Estado peruano. En 1883, los ingresos fiscales, en términos reales, alcanzaron apenas el 5 por ciento de su nivel de 1878, el año anterior al inicio de la guerra. La contracción más dura, de 86 por ciento, se produjo en 1881. A pesar de que el gasto público también se redujo dramáticamente, en 1883 fue de apenas un 5.4 por ciento del nivel de 1878; el déficit fiscal y la deuda pública se elevaron fuertemente. Como porcentaje del PBI, la deuda pública se duplicó entre 1878 y 1881, pasando de 164 a 344 por ciento del PBI, y alcanzó su mayor nivel, de 390 por ciento, en 188436. El financiamiento del déficit fiscal, dado nuestro aislamiento internacional desde 1876, fue doméstico. Según Armas (2001), el mecanismo preferido no fue el endeudamiento doméstico37, sino más bien la emisión monetaria indirecta. Aun cuando en ese entonces no existía una autoridad monetaria como el BCRP, existía una entidad que se llamaba Junta Administradora y de Vigilancia de la Emisión Fiscal, que se encargaba de recoger la emisión de billetes que realizaban los bancos. La moneda nacional de ese entonces era 33 Esta brecha entre ingresos y gastos fiscales recién empezó a cerrarse cuando los precios de los metales (particularmente plata) mejoraron hacia finales de la década de 1820 y se consolidó con la explotación del guano, en la década de 1840. 34 Según Vizcarra (2011), nos mantuvimos en esta cesación de pagos hasta 1849. 35 Dancuart (1902-1926) describe, por ejemplo, la famosa deuda del Gobierno colonial, que llegó a superar los 12 millones de pesos. 36 En 1876, el Perú experimentó su segundo incumplimiento de la deuda externa ( default). Afrontó la guerra con Chile, entonces, en un momento de aislamiento financiero internacional, que solo fue liquidado con la firma del Contrato Grace (1889). De modo que los elevados déficits fiscales se financiaron con endeudamiento doméstico. 37 En el preámbulo de la guerra, la emisión doméstica de bonos, llevada a cabo bajo la figura de la Ley de Empréstito Nacional, solo captó 1 millón de soles de plata.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2