Estrategias para reconstruir el país •43• el sol de plata y había un tipo de cambio38 respecto al billete fiscal emitido por los bancos. Algunos ejemplos de la emisión bancaria registrada durante la guerra con Chile son el del Banco Garantizador39 y el del Banco Nacional del Perú40. Por otro lado, nuestro desempeño fiscal durante la GD no fue tan malo como en el episodio de la guerra con Chile, en parte porque salimos rápidamente de la recesión41, debido a algunas políticas específicas en ese período42. Entre 1929 y 1932, los ingresos fiscales del Perú cayeron en casi 60 por ciento, en términos reales. En ese mismo período, de acuerdo con las estimaciones de Leiva (2019), el gasto no financiero, también en términos reales, cayó en 73 ciento y el gasto financiero (pago de intereses), aumentó de 1 a 3.5 por ciento del PBI. El déficit fiscal y el endeudamiento público se elevaron fuertemente. Como porcentaje del PBI, la deuda pública peruana se elevó de 13 por ciento, en 1929, a 33 por ciento, en 1933. Es decir, casi se triplicó. La gran depresión del primer Gobierno del presidente García, sí golpeó gravemente las finanzas públicas del país. Entre 1987 y 1990, los ingresos corrientes cayeron, en términos reales, casi 70 por ciento. En 1989 se registró la contracción más fuerte, 49 por ciento. Por su parte, el gasto público también sufrió un gran declive: en 1990 alcanzó a ser tan solo un 33 por ciento de su nivel de 1987. Como resultado, el déficit fiscal subió de su nivel ya elevado en 1987, 10.1 por ciento de PBI; a 11.3 por ciento del PBI en 1989. Un déficit fiscal similar al de 1983, en pleno fenómeno de El Niño y la crisis de la deuda latinoamericana. Por su parte, la deuda pública como porcentaje del PBI, alcanzó su pico de 89 por ciento en 1990. El más alto registrado desde la guerra con Chile. ¿Cuánto tiempo nos demoró salir de estas crisis fiscales? Como hemos visto, la varia38 Por ejemplo, en diciembre de 1879 y 1880, el tipo de cambio fue de 3.33 y 20 billetes por sol de plata, respectivamente. 39 Emisión y entrega de 1 millón de soles de plata fue a cuenta de que el Gobierno permitiera la circulación de sus billetes por igual monto. 40 Emisión y entrega de billetes en más de 2 millones de soles de plata. 41 Ver Thorp y Londoño (1988) y Bulmer (1998). 42 Cheesman (1986) sostiene que la posición del Gobierno entre 1930 y 1933, del abandono de las recomendaciones de la Misión Kemmerer de 1931, fue fundamental para aliviar los efectos de la GD. Se restauró el patrón oro y se devaluó en 16 por ciento. Se redujo o eliminó cargas impositivas (suspensión de 13 leyes que establecían impuestos regionales y locales). Por último, en marzo de 1931, como consecuencia de la suspensión del servicio de la deuda externa, el Tesoro peruano ordenó a la Caja de Depósitos y Consignaciones —creada en 1905 para la custodia de valores, arbitrios, obras públicas y otras rentas—, la entrega de todos los recursos destinados al servicio de la deuda externa para cubrir las necesidades fiscales.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2