Estrategias para reconstruir el país

Estrategias para reconstruir el país •47• Sección3 El Perú previo a la COVID-19: principales activos y pasivos 1.- Perú 1980-2019: modelo, políticas macroeconómicas y contexto internacional ESTA SECCIÓN TIENE DOS PARTES. Se inicia con un recuento de lo que pasó en el Perú en las últimas cuatro décadas, en términos de la evolución de las políticas y los resultados macroeconómicos. Un repaso desde la década perdida de los ochenta de hiperinflación y gran depresión, pasando por la estabilización de los noventa y la consolidación de los esquemas de política macroeconómica en el siglo XXI, hasta antes de la crisis de la COVID-19. En la segunda parte se hace un balance de cómo estaba el Perú un poco antes de la llegada de la COVID-19, haciendo un inventario de nuestros activos, como: la estabilidad macroeconómica y la importante reducción de la pobreza; y de los pasivos, como: la elevación de la vulnerabilidad de la pobreza, la falta de inclusión financiera y el elevado nivel de autoempleo e informalidad. ¿QUÉ ES LO QUE PASÓ EN LOS ÚLTIMOS 40 AÑOS? ¿Nuestro modelo de desarrollo fue malo? ¿Fueron malos nuestros pilotos, los encargados de la política macroeconómica? ¿Tuvimos mala suerte, enfrentamos un contexto internacional muy adverso? ¿Por qué retrocedimos tanto en los ochenta, avanzamos lentamente en los noventa, y crecimos a muy buena velocidad en las últimas dos décadas? LA DÉCADA PERDIDA DE LOS OCHENTA A principios de los años ochenta del siglo pasado, ya se había desarticulado en gran medida el modelo de desarrollo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) puesto en marcha por Juan Velasco Alvarado en 1968. Se había producido una apertura a las importaciones, puesto en marcha políticas de apoyo a las exportaciones no tradicionales, disminuido la intervención estatal en el sistema de fijación de precios y el medio am-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2