Estrategias para reconstruir el país •49• En el ámbito de la política macroeconómica, se produjo el cambio constitucional que permitió independizar a la política monetaria de la situación fiscal. La prohibición que se impuso al BCRP de hacer préstamos al MEF fue la reforma macroeconómica más importante de los noventa y fue la que posibilitó liquidar la hiperinflación de fines de los años ochenta. La otra reforma fundamental ocurrió en el ámbito de la deuda pública, que había alcanzado el 89 por ciento del PBI en 199045. La importante recuperación de los tributos, debido a la reforma tributaria, y la renegociación de la deuda pública en el marco del Plan Brady, redujeron casi a la mitad la deuda pública como porcentaje del PBI. Además, a fines de la década, se promulgó la primera ley que fijó límites al déficit y el gasto público en el Perú46. A pesar de estas importantes medidas, la política macroeconómica continuó siendo procíclica47, pactada en las cartas de intención firmadas con el FMI. Por ejemplo, cuando ocurrió la crisis rusa de 1998, fugaron los capitales, se encareció el costo del crédito externo, se elevó el precio del dólar y se contrajo el crédito bancario doméstico, por la dependencia de la banca local del crédito extranjero de corto plazo. Este choque externo fue claramente recesivo. ¿Cuál fue la respuesta de política macroeconómica? Por un lado, el BCRP, permitió un alza sustantiva de la tasa de interés y, como no había acumulado dólares en la etapa previa a la crisis, no pudo evitar un salto fuerte del tipo de cambio, y tampoco pudo proveer de liquidez en dólares a los bancos. Resultado: el crédito en esa moneda colapsó. La política fiscal, por otro lado, fue también procíclica y contractiva. Como en la etapa del auge no se acumuló recursos; al surgir la crisis, no había cómo elevar el gasto público para impulsar a la economía. Como, además, no existían vías de financiamiento alternativas a las de las multilaterales como el Banco Mundial (BM) o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para financiar el mayor gasto público, se debió suscribir una carta de intención con el FMI. Y el recetario del FMI, en épocas de crisis, contenía un solo menú, procíclico: devaluar, elevar la tasa de interés, bajar el gasto público y subir los impuestos. El alza del tipo de cambio y la tasa de interés, la contracción de gasto público, y el colapso del crédito en dólares, condujeron a la quiebra de varios bancos durante el pe45 Cifra de Reinhart y Rogoff (2011). 46 Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal, Ley n.° 27245, publicada el 27 de diciembre de 1999. 47 Véase Reinhart, Kaminsky y Végh (2004).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2