Estrategias para reconstruir el país

Gran recesión y crisis sanitaria: Las huellas de la COVID-19 •50• ríodo 1998-1999; al derrumbe del crédito bancario y al estancamiento económico que duró hasta el 2003. Un mejor modelo de desarrollo, una aceptable política macroeconómica y un contexto internacional más favorable explican el progreso de nuestra economía, aunque lento, durante los años noventa. EL SIGLO XXI La historia de este siglo es más conocida. El modelo de desarrollo, heredado de los noventa, permaneció intacto. No se produjo ninguna reforma estructural de importancia que lo altere. El contexto internacional, a pesar de la crisis internacional del 2008-2009, fue extraordinariamente bueno para el país. Nunca antes, el Perú tuvo tan buena suerte. Por un lado, a partir del 2002, se inició una elevación sostenida, sin precedentes, de los términos de intercambio, interrumpido brevemente por la crisis internacional del 2008-2009. Hacia fines del 2012, los términos de intercambio estuvieron un 50 por ciento por encima de su nivel del 2002. Por otro lado, debido fundamentalmente a las tasas de interés externas más bajas de la historia, y la mejora en nuestras calificaciones crediticias, el ingreso de capitales prosiguió, con mucha más potencia que en los noventa, interrumpido brevemente en el 2009, por la crisis internacional. Entre el 2002 y el 2012 ingresaron USD 67 000 millones de capitales privados, una cifra sin precedentes en la historia del Perú. Las calificaciones crediticias mejoraron por la fortaleza fiscal y monetaria, nuestro muy buen desempeño macroeconómico y los elevados montos de inversión directa extranjera. Según la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), en el período mencionado, la inversión directa extranjera acumulada fue de USD 8 692 millones, de los cuales USD 3 905 millones se dirigieron a la minería. En el plano de la política macroeconómica, se asumieron importantes decisiones que revolucionaron la forma tradicional de hacer política desde el BCRP y el MEF. La revolución más visible se dio en el campo de la política monetaria. Antes del 2002, el BCRP ya había aprendido a mantener la inflación baja, a través del control de la cantidad de dinero, pero carecía de destreza para estabilizar la economía, para enfriarla cuando

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2