Estrategias para reconstruir el país

Gran recesión y crisis sanitaria: Las huellas de la COVID-19 •70• 55 50 45 40 35 30 25 20 15 1993 1996 1998 2002 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 Gráfico 37 Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI): Perú (PORCENTAJE) Fuente: INEI. Elaboración propia. Para entender la diferencia en las posiciones que ocupan los países en la clasificación mundial del índice global de pobreza multidimensional es pertinente comprender que este índice es construido a través de la multiplicación entre la incidencia (porcentaje de personas pobres) y la intensidad (porcentaje de privaciones que sufren los pobres). Según las cifras del OPHI (2019), la diferencia entre los países de ALC no pasa por la intensidad de la privación, pues casi todos los países de ALC tienen un puntaje de privación parecido, alrededor de 43 por ciento. La diferencia entre las naciones de ALC dentro de la clasificación del índice global de pobreza multidimensional radica en la incidencia, es decir, cuántas son las personas de la población del país que sufren al menos un 33 por ciento de las privaciones especificadas (salud, educación y estándar de vida). En el gráfico 39 se observa que, en el 2018, el 7.4 por ciento de los peruanos fue pobre con la medida multidimensional, muy por encima de sus pares brasileños (3.8 por ciento); ecuatorianos (4.6 por ciento); colombianos (4.8 por ciento) y mexicanos (6.6 por ciento).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2