Gran recesión y crisis sanitaria: Las huellas de la COVID-19 •80• Nota: El último dato se coloca en paréntesis. Venezuela (2009), Haití (2012), Brasil (2015), México (2017), Guatemala (2018) y Bolivia (2018). El valor de ALC es un promedio ponderado de todos los países de ALC. Fuente: OIT. Elaboración propia. 90 75 60 45 30 15 0 Haití Guatemala Bolivia Ecuador Perú Colombia México Rep. Dominicana Argentina Venezuela ALC Brasil Chile Gráfico 49 El empleo informal: Perú en ALC, circa 2019 (PORCENTAJE del total de empleo no agrícola) El segundo hecho estilizado es que este sector tiene una productividad muy baja respecto a la economía formal. La Porta y Shleifer (2014) muestran que en el año 2010 en el Perú el ratio entre el valor agregado de las empresas informales y el de las formales fue de 12 por ciento. Este bajo valor agregado por empleado en el sector informal peruano, no solo está por debajo de Brasil (29 por ciento), sino también del promedio mundial (21 por ciento). El tercer hecho estilizado desmitifica los determinantes de la informalidad, en especial la visión “romántica” de De Soto (1989, 2000). Debido a que, en el Perú, menos del 7 por ciento de las firmas formales se preocupa por la regulación gubernamental (licencias comerciales y permisos), el sistema legal y la corrupción, queda claro que la regulación no es lo que mantiene abajo a las empresas informales67. 67 La Porta y Shleifer (2014) encuentran que si bien es cierto tanto las empresas informales como formales perciben a la falta de acceso al financiamiento como el mayor de sus problemas, esto es más grande en las empresas informales. Este problema, que no se soluciona con ser formal, enfatizan los autores, estaría muy asociado a la carencia de capital humano que caracteriza a las firmas informales.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2