Gran recesión y crisis sanitaria: Las huellas de la COVID-19 •82• El autoempleo y la informalidad son síntomas de nuestro subdesarrollo. El sector moderno, capitalista, formal, no ha crecido al ritmo suficiente para convertir en asalariados a los autoempleados, y el autoempleo es un mecanismo de sobrevivencia para quienes no pueden acceder a un trabajo formal. En ciertas condiciones, como las que puede presentar la COVID-19 en el Perú, este mecanismo de sobrevivencia puede convertirse en un gran escollo. Una aproximación a la enorme brecha que puede existir entre los sectores moderno y tradicional, es la que existe entre la productividad laboral de los distintos sectores económicos, medido como el ratio entre el PBI y el número de trabajadores ocupados según sector, tal como lo registra el gráfico 51. La productividad laboral peruana ha crecido, durante el período 2007-2018, de manera ininterrumpida a una tasa promedio de 3.2 por ciento, en términos reales. No obstante, sigue siendo liderada y con una amplia brecha por el sector tradicional (el sector minero), que concentra solo el 1.2 por ciento de la fuerza laboral total. Del gráfico también se desprende que una gran parte de la fuerza laboral peruana tiene bajísima productividad: los sectores agricultura, comercio, pesca y Fuente: INEI (2019). Elaboración propia. Gráfico 51 Productividad laboral por sectores económicos: Perú (PORCENTAJE de la fuerza laboral, miles de soles del 2007) 70 60 50 40 30 20 Agricultura Comercio Pesca Construcción Otros sectores económicos 2018: 349; Promedio 2007-2018: 295 Manufactura Minería 10 0 0% 10% 20% 30% 40% Porcentaje de la fuerza laboral Promedio del período 2007-2018 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 2018 100 % Productividad laboral (miles de soles del 2007)
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2