Estrategias para reconstruir el país

Estrategias para reconstruir el país •83• 69 El acceso tiene que ver con los puntos de acceso e infraestructura, y oferta de servicios de calidad que se encuentren al alcance de la población. 70 Uso hace referencia a la frecuencia e intensidad con la que el usuario emplea los servicios financieros. 71 Según el Global Financial Development Report del Banco Mundial (2014), se puede separar a la población en estado de exclusión financiera, según si esta condición es voluntaria o no. La exclusión financiera voluntaria está vinculada a las justificaciones como no sentir la necesidad de utilizarlos o razones culturales (religiosas). La exclusión involuntaria engloba a aquellas personas que cuentan con la capacidad y el interés por usar servicios financieros, pero que no pueden hacerlo por una serie de limitaciones. Falta de información, dinero y documentación, familiar que ya tiene cuenta, y lejanía, son claros ejemplos. construcción, que en el año 2018 hicieron uso de la mitad de la fuerza laboral peruana, tuvieron una productividad media de tan solo 14 mil soles del 2007, es decir 25 veces menos que la productividad media alcanzada en el sector minero y 3 veces menos que en el sector manufacturero. Esta baja productividad es la principal explicación de por qué tenemos en el Perú un enorme sector de autoempleados o informales, y de por qué es tan complicado reducir este sector. En resumen, si bien el Perú ha reducido sus tasas de autoempleo e informalidad, estas prosiguen siendo de las más altas de ALC. Un reflejo de una inmensa fuerza laboral con muy baja productividad. INCLUSIÓN FINANCIERA Según el BCRP (2020), la inclusión financiera es el acceso69 y uso70 de servicios financieros de calidad (en el sentido de útiles y asequibles a las necesidades del cliente: transacciones, pagos, ahorros, crédito y seguro) por parte de todos los segmentos de la población71. Trivelli y Caballero (2018) acotan que no es suficiente con abrir una cuenta; un proceso de inclusión financiera saludable va más allá, pues adicionalmente debe apuntar al logro de resultados financieros positivos y a la reducción efectiva de la vulnerabilidad de los clientes. Debido a que un mayor acceso a herramientas financieras no necesariamente refleja un mayor uso de los servicios financieros, en el gráfico 52 se muestra la evolución de los hogares peruanos que utilizan productos financieros, según información extraída de la ENAHO. En el año 2004, 1 de cada 5 hogares peruanos, hacía

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2