Gran recesión y crisis sanitaria: Las huellas de la COVID-19 •84• 50 45 40 35 30 25 20 15 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Gráfico 52 Uso de los servicios financieros: Perú (PORCENTAJE del total de hogares) Nota: Se incluyen a los hogares que reciben compensación por tiempo de servicio (CTS), remesas en bancos, pensionistas, interés por depósitos, crédito de vivienda, servicios financieros, operaciones en banca electrónica y beneficiarios de programas sociales. Fuente: INEI, Alfageme y Ramírez (2016). Elaboración propia. uso de los servicios financieros, muy por debajo a la situación actual, donde casi la mitad de los hogares lo hace. Los mayores niveles de uso de servicios financieros alcanzados por el Perú respecto a su situación de hace década y media atrás se explican, en parte, por el crecimiento importante de los ingresos de la población en el siglo XXI y por la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) implementada por el Gobierno peruano a partir del 2015, reforzada en agosto del 2019 con la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF), cuyo liderazgo ha sido encabezado por la Comisión Multisectorial de la Inclusión Financiera (MEF, la presidencia del Consejo de Ministros, BCRP, Midis, Minedu, Minagri, MTC, Produce, SBS, SMV y Banco de la Nación). Sin embargo, a nivel regional permanecemos rezagados. En el gráfico 53 se registra la información sobre el acceso a una cuenta de transacciones, un indicador importante en el proceso de inclusión financiera, no solo porque permite a las
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2