Estrategias para reconstruir el país •85• 72 Según los datos del Global Findex 2017, solo un 0.4 por ciento de los peruanos mayores a 15 años usa dinero móvil, cifra por debajo de la región (0.9 por ciento). 73 México es un claro ejemplo de que un mejor desarrollo económico, o profundidad financiera, no siempre conduce a mayores niveles de inclusión financiera. personas guardar dinero y realizar y recibir pagos, sino también porque es una puerta de acceso a otros servicios financieros, algunos indispensables en el año de la COVID-19. Los datos del Global Findex 2017 mostraron que solo el 43 por ciento de los peruanos mayores de 15 años tenía una cuenta: bancaria, de una institución financiera o simplemente dinero móvil72. Esta cifra es preocupante porque ubica al Perú no solo por debajo del promedio de la región (55 por ciento), sino entre los tres peores de la vecindad de ALC, junto a México73 y Haití. Rep. Dominicana Chile Venezuela Brasil ALC Bolivia Ecuador Argentina Colombia Guatemala Perú México Haití 75 65 55 45 35 25 Gráfico 53 Acceso a una cuenta: Perú en ALC (PORCENTAJE del total de la población mayor de 15 años, 2017) Fuente: BM. Elaboración propia. Este último gráfico coincide con la tesis de Trivelli y Caballero (2018), de que, si bien la inclusión financiera ha mejorado en el Perú, esta ha sido insuficiente frente al desafío de cerrar brechas que afectan a los distintos grupos marginados (mujeres, personas en condición de pobreza, población rural y jóvenes).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2