Estrategias para reconstruir el país

Estrategias para reconstruir el país •87• 75 Según el IEP (2020), 41, 32, 16 y 8 por ciento pidió prestado a familiares y amigos; pidió crédito en la bodega; pidió fondos a un prestamista y a una entidad financiera, respectivamente. hogar75. De modo que no es verdad que los peruanos no usen servicios financieros. Como vemos, sí los usan, pero de fuente informal. Entonces, como enfatizan Trivelli y Caballero (2018), por razones de eficiencia, equidad y seguridad, el desafío pasa por hacer que el grueso de los peruanos use servicios financieros formales. En resumen, si bien hemos mejorado en el porcentaje de hogares que usan los servicios financieros, seguimos entre los tres países de menor inclusión financiera de la región. Aun resultan una barrera los elevados costos de los servicios financieros, la distancia (lejanía), la falta de dinero y la falta de confianza en las instituciones financieras. Estas limitaciones se convirtieron en gran escollo para el Perú en la lucha contra la pandemia de COVID-19. Para terminar esta sección, no hay duda de que en las últimas décadas el Perú ha avanzado a una velocidad que lo ubicó por encima del resto de países de ALC. Por eso, antes de la COVID-19, podíamos mostrar, con orgullo, activos importantes como el crecimiento económico, la fortaleza monetaria y fiscal, expresada en altos niveles de reservas internacionales y deuda pública baja, y una reducción importante de la pobreza monetaria. Pero, en otros frentes, a pesar de los avances logrados, en comparación con los otros países de la región, manteníamos enormes pasivos que resultaron fatales en la batalla contra la COVID-19: elevada pobreza multidimensional; alta vulnerabilidad de la pobreza; deficientes servicios básicos; baja inclusión financiera y elevado autoempleo e informalidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2