Estrategias para reconstruir el país

Gran recesión y crisis sanitaria: Las huellas de la COVID-19 •92• Esta estrecha relación entre la evolución de la inversión minera y las fluctuaciones de los precios de las exportaciones ha sido estudiada por Mendoza y Collantes (2018), quienes analizaron el peso de los factores internacionales y domésticos en la determinación de la inversión privada en el Perú en el período 1997-2017. Para el caso específico de la inversión minera, los autores encontraron que los factores externos (como: tasa de crecimiento del PBI de EE. UU., la tasa de interés de los bonos del Tesoro americano a 10 años y el precio de las exportaciones), explicaron el 64 por ciento de la varianza de su tasa de crecimiento y que, entre estos factores, el de mayor peso fue el precio de las exportaciones, que explicó el 39 por ciento de la varianza de la inversión minera. Entre los factores domésticos, Mendoza y Collantes (2018) encontraron que los choques idiosincráticos constituyeron el elemento más importante para explicar la varianza del crecimiento de la inversión privada minera. La Encuesta Anual de Empresas Mineras desarrollada por el Instituto Fraser nos ofrece una aproximación a la relevancia de estos choques inherentes a la inversión privada en actividades mineras. Esta encuesta tiene como objetivo recoger las percepciones de los ejecutivos y gerentes de compañías del sector minero respecto a: en qué medida las dotaciones de minerales y los factores asociados a la política pública, tales como la incertidumbre regulatoria y la calidad de la infraestructura, afectan la inversión en exploración minera78. El índice de atractivo de las inversiones (IAI, por sus siglas en inglés), desarrollado como resultado de esta encuesta, se construye en base a la combinación de dos índices: el índice de potencial mineral (BPMPI, por sus siglas en inglés), que valora a las jurisdicciones en función de su atractivo geológico y que tiene un peso de 60 por ciento79; y el índice de percepción de las políticas (PPI, por sus siglas 78 En el 2019, la encuesta fue distribuida electrónicamente a aproximadamente 2 400 gerentes y ejecutivos de todo el mundo que dirigen compañías envueltas en la exploración, desarrollo u otras actividades relacionadas a la minería. La encuesta se desarrolló entre el 20 de agosto y el 8 de noviembre, con una tasa de respuesta de aproximadamente 11 por ciento, lo que permitió obtener información suficiente para evaluar a 76 jurisdicciones. En el 2018, se evaluaron 83 jurisdicciones, 91 en el 2017, 104 en el 2016 y 109 en el 2015. Se debe precisar que, en el caso de los países federados, como Argentina, Australia, Estados Unidos y Canadá, la encuesta consideró de manera independiente a las jurisdicciones que lo conforman. 79 El Best Practices Mineral Potential Index recibe ese nombre porque mide el potencial mineral de la jurisdicción asumiendo que su régimen de política se basa en las mejores prácticas ( i.e. regulación ambiental de clase mundial, una tributación altamente competitiva, nulo riesgo o incertidumbre política y un régimen minero completamente estable).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2