Estrategias para reconstruir el país

Gran recesión y crisis sanitaria: Las huellas de la COVID-19 •94• En los siguientes años, el Perú no logró volver a ser parte del top 10 de las jurisdicciones más atractivas, es más, en el período 2006-2019 el valor promedio de este índice se redujo en casi 10 puntos: 80 en el período 2000-2005 vs. 70.2 en el período 2006-2019; se llegó a salir incluso del top 50 de jurisdicciones más atractivas en el año 2010.81 El 2018 fue el único año, de este segundo período, en el que nuestro país logró superar la barrera de los 80 puntos, consiguió alcanzar además su mejor posición de la última década al ubicarse en el puesto 14 de las 83 jurisdicciones consideradas en la encuesta. Sin embargo, como vamos a ver a continuación, los mejores resultados del Perú en los primeros años son explicados en parte por el uso de una metodología distinta para medir y construir los indicadores que lo componen. Como se aprecia en el gráfico 57, los buenos resultados alcanzados en el período 2000-2005, a nivel del índice global, son explicados en gran medida porque el índice de potencial mineral alcanzó valores mayores o iguales a 96 puntos en estos primeros años. En los siguientes 6 años, el valor promedio de este índice fue 86, mientras que en los últimos 8 años fue incluso más bajo (76), aunque se aprecia una clara tendencia al alza desde el 2016. Estos valores, sin embargo, no son comparables para todo el período ya que la metodología empleada para realizar el cálculo de este índice tuvo un cambio importante en el 2009. Hasta el 2008, para realizar el cálculo del índice, era sumado el porcentaje de encuestados que consideraban que el potencial mineral (asumiendo las mejores prácticas de política): alentaba la inversión o que no la desalentaba. A partir del 2009, en contraste, se redujo a 50 por ciento el peso en el cálculo del indicador, del porcentaje de encuestados que consideraban que el potencial mineral no desalentaba la inversión, con el propósito de que el indicador refleje que la respuesta “alienta la inversión” expresa una visión mucho más positiva que la respuesta “no desalienta la inversión”. Si se estandariza esta metodología de cálculo para los años anteriores, con la finalidad de asegurar una adecuada comparabilidad 81 Cabe indicar, sin embargo, que en la sección sobre inversiones y proyectos del Anuario Minero del Minem (2010) se indica que, de acuerdo con el Reporte de Tendencias de Exploración elaborado por el Metal Economic Group (MEG), el Perú fue el quinto destino mundial de la inversión en exploración minera en el 2010, concentrando el 5.37 % del presupuesto mundial. Los primeros lugares fueron ocupados por Canadá (19 %), Australia (12 %), Estados Unidos (8 %) y México (5.91 %).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2