Estrategias para reconstruir el país

Gran recesión y crisis sanitaria: Las huellas de la COVID-19 •98• seguido de Bolivia (79.17), lo que posicionaba a estos países en el décimo segundo y décimo cuarto lugar respectivamente, entre las 76 jurisdicciones evaluadas. Sin embargo, su peor desempeño relativo, en términos del PPI, redujo su posición en el índice compuesto. Como se aprecia en el gráfico 59, San Juan (en Argentina) y Chile contaron con un PPI más alto que el del Perú, en 13 y 20 puntos, respectivamente. Con la finalidad de obtener más información respecto de cuáles son los determinantes de la diferencia en el desempeño entre el Perú y Chile, el país que sostenidamente ha obtenido el mejor resultado a nivel de ALC, procedimos a comparar los resultados alcanzados por estos dos países en los 15 factores que componen el índice de percepción de políticas. En el cuadro 2 se muestra: el porcentaje de encuestados que indicó que el factor alentaba la inversión; el porcentaje que indicó que no la desalentaba, y la posición que alcanzó cada país si se ordena a todas las jurisdicciones de la encuesta del 2019 en función a la suma de estos dos porcentajes. Como se aprecia en el cuadro 2, Chile tuvo un mejor desempeño en los 15 factores considerados. Asimismo, solo en términos de un factor (régimen tributario), el Perú logró posicionarse en el tercio superior de países con mejor desempeño a nivel global; mientras que en 10 factores de política se posicionó en el tercio inferior. Los factores de política en los que el Perú alcanzó un mejor resultado relativo fueron los referidos al régimen tributario (puesto 25 de 76), con un 67 por ciento de encuestados indicando que este factor alienta o no desalienta la inversión; y el indicador de disponibilidad de trabajo/habilidades (puesto 35 de 76), con un 77 por ciento de encuestados indicando que este factor alienta o no desalienta la inversión. Por otro lado, los factores en los que alcanzó un peor desempeño relativo, fueron los referidos a las regulaciones laborales (60 de 76), con solo un 35 por ciento de encuestados que consideró que este factor alienta o no desalienta la inversión; el referido a la seguridad (59 de 60) con un 50 por ciento de encuestados que consideró que este factor alienta o no desalienta la inversión y el referido a los acuerdos socioeconómicos (58 de 60), con solo un 34 por ciento de encuestados que consideró que este factor no desalienta la inversión. En el caso de este último indicador, además, ningún encuestado consideró que este factor aliente la inversión, en contraste con un 18 por ciento para el caso de Chile. Desde una perspectiva de más largo plazo, en el cuadro 3 se ha resaltado

RkJQdWJsaXNoZXIy MTM0Mzk2