Afíliate Ahoralogin

Inicie sesión aquí

IPE: En los últimos 18 años, Perú multiplicó por 7 el volumen de oro ilegal exportado

Carlos Gallardo, gerente general de IPE, indica que este fenómeno está vinculado al crimen organizado y tiene graves consecuencias ambientales y sociales, lo que subraya la necesidad de políticas regionales coordinadas para combatirlo.

Lima, 23 de mayo de 2024. En los últimos 18 años, el volumen de oro ilegal exportado desde Perú ha experimentado un aumento alarmante, multiplicándose por siete desde 2005 hasta 2023, según un informe del Instituto Peruano de Economía (IPE).

Este análisis, presentado en el XV Encuentro Internacional de Minería de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), revela un panorama preocupante sobre la minería ilegal en el país y su impacto regional.

Carlos Gallardo, gerente general del IPE, destacó que el 45% del oro exportado desde Perú tiene origen ilegal. En el ranking de países exportadores de oro ilegal, Perú es seguido por Brasil (18%), Colombia (17%), Bolivia (13%) y Ecuador (7%).

Problemas paralelos

Además, el economista subrayó que la minería ilegal está estrechamente ligada al crimen organizado transnacional y a delitos como la trata de personas, contrabando y extorsión. “La minería ilegal se adapta de diversas maneras. Ya no necesitan ingresarlo por contrabando de la manera tradicional, sino que hay toda una cadena funcionando alrededor de este contrabando y se está registrando”, explicó.

Sobre la contaminación, la minería de oro artesanal es responsable de casi el 40% de las emisiones globales de mercurio, con consecuencias ambientales devastadoras. En los últimos cinco años, esta actividad ha deforestado más de 120 mil hectáreas en Brasil, Perú, Colombia y Ecuador. Estos datos subrayan la urgencia de abordar la minería ilegal no solo como un problema económico y social, sino también como una crisis ambiental.

El informe también destaca que la minería ilegal es un problema regional, ya que gran parte de esta actividad ocurre en áreas fronterizas, facilitando el contrabando de minerales e insumos. La falta de coordinación y políticas homogéneas entre los países de la región agrava la situación.

Recomendaciones

La mayoría de los países latinoamericanos define la minería ilegal como aquella realizada sin los permisos necesarios y en zonas prohibidas. Ante ello, Gallardo propone varias medidas para combatir este problema.

Estas incluyen acciones de interdicción permanentes, coordinadas y estratégicas; políticas de formalización con plazos estrictos y efectivos; y la implementación de una política integral de trazabilidad a lo largo de toda la cadena de suministro del oro.

Artículos relacionados

PCM: Ministerio del Interior articula estrategia multisectorial contra minería ilegal

Seguir leyendo

Alemania es el país aliado del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú para el desarrollo de PERUMIN 37

Seguir leyendo
X

X

Ingrese sus datos aquí

X

Recuperar Contraseña

X

Recuperar Contraseña

Si tiene problemas para recuperar su contraseña contáctese con el Área de Servicio al Asociado al teléfono 313-4160 anexo 276 o al correo asociados@iimp.org.pe

X

Ha ocurrido un error al iniciar sesión

Si tiene problemas para recuperar su contraseña contáctese con el Área de Servicio al Asociado al teléfono 313-4160 anexo 276 o al correo asociados@iimp.org.pe

X

Ingrese sus datos y nos pondremos en
contacto para poder completar su compra

X

X