Afíliate Ahoralogin

Inicie sesión aquí

CRU: El 50% de proyectos de cobre están en Latinoamérica y el 25% de ellos se encuentran en el Perú

Nicolas Muñoz señaló que la demanda esperada para el 2034, será de 7.7 millones de toneladas de cobre. Eso equivale alrededor de 25 minas similares a Quellaveco.

Lima, 24 de mayo de 2024. Nicolás Muñoz, analista de suministro de cobre en el equipo de metales bases de CRU, compañía líder en el ánalisis de minería en el mundo, señaló que el 50% de proyectos de cobre del mundo se encuentra en Latinoamérica, y de esos, el 25% se encuentra en el Perú.

Durante su exposición denominada “Perspectivas globales de cobre” en el Jueves Minero, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), indicó que esta cantidad de recursos debería ser aprovechada por nuestro país, pues hasta el año 2034, se demandarán 7.7 millones de toneladas de este metal, debido a la transición energética.

“El concepto ‘oportunidad’ lo destaco porque como podemos ver la capacidad de proyectos no comprometidos, que aún están en etapa de toma de decisiones, más del 50% están concentrados en Latinoamérica y sobre ese 50% al menos un 25% está en Perú y el resto está en Chile y en Argentina, pero los principales productores de cobre mantienen una capacidad para seguir siendo líderes en la industria en los próximos 30 años”, manifestó el experto.

Otros desafíos

Bajo esa premisa, sostuvo que el Perú tiene grandes proyectos como el de Tía María, por ejemplo, que ayudarían a cumplir el reto de producir el metal que será solicitado para las tecnologías de energía renovable en las próximas décadas.

“Estimamos que la demanda, para el año 2034, requerirá al menos 7.7 millones de toneladas nuevas de cobre. Y eso es alrededor de 25 minas similares a Quellaveco y 20 minas similares a Antamina. Es un desafío tremendo que el mundo de la industria tiene que cumplir”, anotó.

Sin embargo, hizo hincapié que otro desafío será la rapidez en que los proyectos pasen a la fase explotación. Lamentablemente, la permisología dilata que las inversiones mineras sean impulsadas con rapidez.

“Un proyecto minero subterráneo desde 0 sin contar la etapa de prospección y exploración inicial demora más de 10 años y un proyecto open pit (tajo abierto) dura casi 12 años, por lo tanto eso evidencia que el proceso y cada paso que quiera avanzar en un proyecto, toma tiempo”, expresó Muñoz.



Artículos relacionados

PCM: Ministerio del Interior articula estrategia multisectorial contra minería ilegal

Seguir leyendo

Alemania es el país aliado del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú para el desarrollo de PERUMIN 37

Seguir leyendo
X

X

Ingrese sus datos aquí

X

Recuperar Contraseña

X

Recuperar Contraseña

Si tiene problemas para recuperar su contraseña contáctese con el Área de Servicio al Asociado al teléfono 313-4160 anexo 276 o al correo asociados@iimp.org.pe

X

Ha ocurrido un error al iniciar sesión

Si tiene problemas para recuperar su contraseña contáctese con el Área de Servicio al Asociado al teléfono 313-4160 anexo 276 o al correo asociados@iimp.org.pe

X

Ingrese sus datos y nos pondremos en
contacto para poder completar su compra

X

X