Uno de los grandes desafíos de la industria minera peruana en el marco del Bicentenario es la recuperación de la competitividad minera que se ha ido perdiendo, debido a una serie de factores como una mayor regulación, el incremento de la carga tributaria, la falta de gestión pública y la politización que viene sufriendo. Así lo refirió Miguel Castilla, director de Videnza Consultores y extitular del Ministerio de Economía y Finanzas, durante el Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), donde participó junto a demás expertos. “Perú tiene como reto recuperar la competitividad minera”, remarcó.Resaltó que es necesario construir instituciones más sólidas que perduren en el tiempo, preservando las condiciones que atraigan la inversión y manteniendo el marco constitucional, pues esto nos ha permitido dar un salto importante en los últimos años. “Tenemos una buena ventana de oportunidad, precios elevados de materias primas, que configuran un incremento importante en la recaudación y en la capacidad de tener mayores ingresos que se traduzcan en intervenciones públicas que mejoren la vida de todos los peruanos y peruanas”, destacó. Castilla señaló que, de acuerdo al Índice Fraser, la minería en el Perú cayó en los últimos años, pasando del puesto 14, en el 2018, al lugar 34, en el 2020, a nivel mundial, sobre la base de factores vinculados a políticas públicas, regulaciones, tributación, entre otros. Resaltó que la exploración minera es una de las etapas que ha caído en su inversión por los engorrosos procesos administrativos. Asimismo, señaló que otro de los retos de la minería peruana es realizar una mejor gestión de la conflictividad social, que ha generado también una caída en la competitividad del sector. Miguel Castilla también apuntó que otro desafío importante es maximizar el impacto social del canon, recordando que estos conflictos en parte tienen que ver con la incapacidad del Estado de traducir la riqueza minera en intervenciones que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos de las zonas de influencia minera. Menos leyes, más gestiónAl respecto, señaló que el Estado ha tenido una deficiente ejecución de la enorme transferencia de recursos (canon y regalías) a los gobiernos subnacionales desde el año 2007, que incluso en el 2013 llegó a un pico de 4,565 millones de soles en los gobiernos locales. Precisó que, en el caso de los gobiernos locales, la ejecución del canon se ha reducido de 70% en el año 2010 a 60% en el año 2020Destacó que esto también se debe a un gran problema de corrupción y transparencia de muchas jurisdicciones de gobernadores y alcaldes distritales, con 17 gobernadores sentenciados, procesados o bajo investigación, en la que sobresalen Ancash, Cusco, Cajamarca, Piura y Loreto. “Zonas muy ricas en recursos naturales lamentablemente han sido gobernadas por autoridades corruptas”, resaltó. Castilla aseguró que la única discusión a nivel constitucional que quizá debe darse en el país, es revisar la fallida descentralización que se dio en el país, pues tanto a nivel de gobierno nacional como gobiernos subnacionales se han dado problemas muy complejos. “Esto es algo que al final tiene que ver mucho con gestión y menos con leyes”, enfatizó. En la presente jornada también participaron Roque Benavides, expresidente de la Confiep; Eva Arias, presidenta de directorio de Compañía Minera Poderosa, Hans Flury, expresidente de la SNMPE, Augusto Baertl, expresidente del IIMP, y Víctor Gobitz, presidente del IIMP.
Ley MAPE: Ejecutivo propone fortalecer a las 25 direcciones regionales para fiscalizar a la pequeña minería y minería artesanalSeguir leyendo